Taiji Quan
Su nombre significa “boxeo de la cúspide de los
opuestos”, “cúspide del boxeo supremo” es el sistema de combate basado en la
idea del Yin y el Yang, proviene de la necesidad de los campesinos de defenderse
con o sin armas, proteger caravanas (a ello se dedicaba la familia Chen,
fundadora del Tai Chi), etc. de enemigos armados y con armadura en la antigua
China. Se basa en el concepto de la energía interna o Qi de la Medicina
tradicional china y en la filosofía taoísta, está íntimamente relacionado con
el monasterio de Wudang. El Yin y el Yang son los eternos opuestos y
complementarios a la vez, son el día y la noche, el hombre y la mujer, el
blanco y el negro, lo activo y lo pasivo… aunque sean contrarios se
complementan, ya que sin uno no existiría el otro.
También es conocido con el nombre de Tai Chi
Chuan. Su origen se remonta hasta hace unos 700 años atrás, aunque algunos lo
consideran mucho más antiguo.
Para llamarlo de alguna forma es el Chi Kung (Qi
Gong, que significa trabajo o destreza de la energía) marcial.
Actualmente es un deporte heredero de una antigua
tradición marcial, originaria de la antigua China y es practicado en todo el
mundo por millones de personas a diario.
Es un deporte caracterizado por ser anaeróbico, por
su lentitud, su suavidad, la armonía de sus movimientos y por tratar mediante
el control de la respiración y la relajación físico-mental de llegar a un punto
de “meditación en movimiento” de manera que con la práctica cada individuo se
reencuentra consigo mismo y se mueve encontrando su lugar en el espacio y el
tiempo.
El Tai Chi es un deporte apto para todas las
edades pero, aunque esta faceta sea casi desconocida en Occidente, es muy
recomendable para niños y gente joven al ser una forma de equilibrar la
energía, de relajar y de ir puliendo el carácter de la persona y de desarrollar
su capacidad de evolucionar con responsabilidad en el entorno natural y humano.
Trabaja desde las sensaciones, es decir, no
trabaja conscientemente los movimientos sino que se trata de una vivencia, los
movimientos se viven, se experimentan; a modo de ejemplo: para buscar la
postura correcta no vale con pensarlo sino con sentirlo dentro de uno mismo. Es
algo difícil de explicar pero que con el tiempo se va adquiriendo durante un proceso
que dura toda la vida. Se dice que “nunca haremos bien Tai Chi, lo haremos más
o menos bien o más o menos mal”.
Los movimientos se distribuyen en diferentes
tablas de posiciones con transiciones entre ellas que se denominan “formas”,
hay multitud de ellas en cada estilo de Tai Chi y hay muchísimos estilos que
están en continua evolución creando nuevas escuelas y creando también nuevas
formas. Existen formas con y sin armas.
Probablemente sea el deporte más completo que
existe, trabajando sobre las sensaciones, lo consciente y lo inconsciente a la
vez, sobre la coordinación, la resistencia física y todos los aspectos de la
psicomotricidad de la persona. Es también un trabajo meditativo y una forma de
trabajar la energía interna e inherente de nuestro cuerpo, la cual se denomina
“Chi” o “Qi” en medicina tradicional china. Tiene la capacidad, compartida con
las otras artes marciales internas y externas, de otorgar coraje a los
practicantes para afrontar los retos y dificultades del día a día.
Ayuda a la psique y en los ejercicios de empuje de
manos, en pareja, ayuda a desarrollar reflejos y capacidad de reacción así como
también nos enseña a encontrar nuestro propio centro, a ceder ante lo agresivo,
así como a despegarnos de nuestras inseguridades y miedos, nos ayuda a
fortalecer la capacidad de adaptación.
Aunque proviene de un arte marcial (de carácter
interno, es decir la fuerza se genera dentro del cuerpo y sale al exterior, no
al revés) hoy en día es considerado un deporte, que tiene grandes ventajas: se
puede practicar en solitario o en grupo, a cualquier edad y prácticamente en
cualquier sitio.
La transmisión maestro-discípulo se realizó ya en
la antigua China mediante ejercicios coreográficos para facilitar la
memorización de los movimientos, lo que hoy en día hace posible la ya comentada
ventaja de poder practicarlo individualmente.
Posee cientos de estilos diferentes con lo cual el
abanico donde elegir es notable y hay muchas opciones de encontrar el que más se asimile a
nuestros gustos, intereses o necesidades.
Hoy en día predomina el enfoque terapéutico, pero
también se practican el Tai Chi deportivo y el marcial cada vez en mayor medida.
Este centenario arte chino es probablemente el
mejor y más completo sistema de ejercicio y deporte a practicar, ya que por
ejemplo, en natación (otro deporte interesante por lo que se refiere a la parte
terapéutica) el objetivo es ir de un lado a otro de la piscina, en cambio, aquí
lo que se busca es muy distinto y no se puede encontrar en ningún otro sitio,
se busca el bienestar personal, las buenas sensaciones, el saber ceder en un
conflicto o actuar ante la adversidad, etc. En definitiva, el no tener un rival
al que tener que atacar o una meta a la que llegar, hacen de éste un deporte
auténticamente único y recomendable para todos, pero hago hincapié en que es un
deporte que se puede disfrutar todavía más siendo joven.
Hola Tenshin.
ResponderEliminarAcabo de desubrir tu blog y quisiera hacerte una pregunta que a lo mejor puedes responderme:
¿Existe un arte marcial llamado Flamendo?
Leí en un comic que éste es una fusión del flamenco, el aikido y el tai chi chuan... la mezcla me pareció fascinante y sin duda llamó muchísimo mi atención. He estado buscando información en internet pero no he encontrado nada... :(
Si sabes la respuesta, te agradecería mucho que me la dijeras porque me ha entrado una curiosidad enorme!!
Muchas gracias de antemano,
Un saludo
Hola Nini!
ResponderEliminarHasta dónde yo sé nunca ha existido ni existe ningún arte marcial llamado Flamendo, de todas formas quizás alguien en una performance o actuación haya intentado mezclar el Tai Chuan con el Aikido y el Flamenco, eso en una puesta de escena es posible, pero no he encontrado tampoco yo nada por la red que se le pareciera (aunque sí he encontrado alguien que en una actuación hizo una especie de Taekwondo-Flamenco).
Lo más parecido al nombre de Flamendo que conozco como arte marcial es el Mugendo que por lo que tengo entendido es una mezcla de karate, boxeo y demás artes marciales, aunque nunca lo he probado.
Espero haberte sido de ayuda y, quien sabe, quizá algún día alguien lo invente.
Un saludo y gracias por comentar, si tienes alguna duda más y te puedo ayudar, estaré encantado de hacerlo!
Nos vemos!